Proyecto Cuba En Familia

Presentación

“Cuba en Familia” es una organización de la sociedad civil independiente cubana, enfocada en apoyar a los activistas pro derechos humanos, los presos políticos y sus familias, la lucha por su liberación y por una nueva Cuba.

Fundamentación

La familia cubana ha sido posiblemente el eslabón más perjudicado por las políticas de gobierno en Cuba durante más de sesenta años. El modelo social implantado en nombre de la Revolución y el Socialismo, despojó de bienes a muchas de ellas, lanzó a otros muchos al desamparo, la emigración, el distanciamiento y el desarraigo. Reservó el adoctrinamiento para quienes quedaron y lo asimilaron, y el ostracismo para quienes desde el disenso permanecieron en el país. El plan siempre fue formar habitantes, no ciudadanos.

Junto a otros factores como el aislamiento del resto del mundo, el alineamiento al campo socialista y particularmente a la URSS durante décadas, así como las recurrentes crisis económicas, provocaron la destrucción de una cultura productiva, cívica y familiar de siglos, lo que derivó en un daño antropológico que hoy nos afecta como pueblo.

Para evaluar consecuencias considérese que si a fines de 1958 no llegaba al 2% la emigración con respecto al total de población y las cárceles no pasaban de quince, sesenta y dos años después casi el 20% de la población es emigrada y sin derechos en su país de origen, sin contar los cientos de cubanos que han muerto en el intento. Las cárceles se han multiplicado hasta más de 300, considerando variantes para menores de edad y otras especificidades de encarcelamiento, a lo que habría que sumar las prisiones domiciliarias ajenas a proceso judicial alguno y otras arbitrariedades que han convertido a Cuba en una gran cárcel.

Como se ha comprobado a lo largo del tiempo, y es más evidente desde el 2020, la represión masiva y la manipulación de la ciudadanía son los principales recursos para gobernar en Cuba. Pero aun así y en un estado de total indefensión para los ciudadanos en medio de un clima de terror de Estado, las protestas no han cesado desde el gran estallido social del 11 y 12 de julio de 2021.

Igualmente se ha reforzado el andamiaje de la represión contra todo disenso. Escalada que presenta ya abiertamente características fascistas y ha vuelto un infierno la vida en Cuba. Hoy tenemos más de 1000 presos políticos y personas juzgadas por los sucesos del 11-J sin el debido proceso y con largas y absurdas condenas. Las cárceles cubanas se han poblado ya hasta con niños, mientras otros son víctimas de represión incluso en las escuelas. Por cada reprimido hay un círculo de amigos y sobre todo una familia que sufre en Cuba, al mismo tiempo que los efectos del terror se multiplican y se combinan con la indignación de nuestra gente.

Tal escenario es clamor y razón suficiente para no dejar solos a nuestros compatriotas. Somos la FAMILIA CUBANA. Todos los recursos en manos del Partido/Gobierno/Estado frente a una ciudadanía desprotegida y asfixiada por las penurias de la vida cotidiana, desconocedora muchas veces de sus derechos, e influida psicológicamente hasta por la condición insular y la sensación de aislamiento, nos presentan un cuadro ante el cual todo cubano debería reaccionar.

Algunas peculiaridades generales y específicas de esta coyuntura:

Articularse para la lucha cívica en Cuba es sumamente complicado y arriesgado. Las familias se debaten en la defensa de los suyos y las urgencias del día a día. Las cárceles son ámbitos inalcanzables para verificación de violaciones de derechos humanos por organismos internacionales, e internamente no se reconoce una sociedad civil independiente.
Los gobiernos tienen intereses geopolíticos propios y el régimen dictatorial se ha construido una imagen y un protagonismo internacional en base a eso, que todavía tiene a muchos confundidos dentro y fuera de sus fronteras.
De lo anterior se desprende que el problema lo debemos resolver los cubanos en alianzas desde la sociedad civil, la diáspora y la solidaridad que encontremos en la sociedad civil internacional. Así lo hicieron nuestros próceres, José Martí especialmente, cuando no existían las potencialidades de hoy.
El problema de Cuba no es de ideologías ni clásicas posturas de fuerzas políticas, de clasificaciones al uso. Es de humanismo, derechos humanos, carencia de mínimos democráticos e irrespeto absoluto a la soberanía popular.
La situación interna post 11-J y 15N de 2021, fue de reflujo, abatimiento, frustración e impotencia en buena parte de la ciudadanía. Muchos activistas y potenciales líderes fueron expulsados de Cuba y otros permanecen encarcelados. Sin embargo, hoy es más profunda la crisis, está más claro el carácter dictatorial del régimen y hay mucha energía positiva por canalizar. Hay jóvenes y ciudadanos dispuestos a continuar la lucha cívica. Pero solos, en las condiciones internas de hoy, les será muy difícil, necesitan el apoyo de sus compatriotas de la diáspora.
El impacto del Proyecto se expresará en:

Fundamentación crítica de la situación de las familias cubanas en la Isla en forma de diagnóstico.
Estudio y seguimiento de las formas de violencia política y la represión en Cuba, como soporte del proyecto y para difundir en los ámbitos nacional e internacional.
Acompañamiento de familias reprimidas en Cuba, en todos casos vulnerables en virtud de la discriminación política básica y transversal, así como porque en muchos casos ya lo eran.
Empoderamiento de la ciudadanía en el sentido de la participación cívica y política.
Un modelo de aproximación y solidaridad entre cubanos de cara a la transición democrática que necesita el país.
Público meta:

El sector más agredido durante todo este tiempo es el de los jóvenes y sus familias, aquellos que quieren permanecer en nuestro país y luchar desde adentro, que es donde se decide el cambio. Por tanto, el público meta son los activistas y opositores con sus familias.

Objetivos

General: Fomentar el apoyo y la lucha por la liberación de los presos políticos, contra la represión y por la democracia en Cuba, a través de la familia y en pos del empoderamiento cívico para el cambio en Cuba.

Específicos:

1.- Establecer un mecanismo de relación y acompañamiento a los activistas y presos políticos con sus familias por parte de cubanos de la diáspora.

2.- Procurar interrelaciones horizontales y eventualmente alianzas con organizaciones de la sociedad civil nacional e internacional con propósitos afines a los objetivos de la organización.

4.- Realizar estudios de utilidad –familias y represión- para el desarrollo de las líneas de trabajo del proyecto y la evaluación periódica del mismo, así como para denuncias cuando corresponda.

Política de privacidad

Como se comprende, la organización requerirá y trabajará con información privada de las familias para el cumplimiento de sus objetivos. De ahí que sea necesaria una Política de Privacidad para el tratamiento de los datos personales.

En virtud de que no existe un acuerdo supranacional que rija la privacidad de los datos de todas las personas que se involucran en la organización -independientemente de su país de origen o residencia-, este se regirá por lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril, (RGPD) y en la L.O. 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD).

Este Reglamento es el más restrictivo de todos los que están vigentes actualmente y de acuerdo a él trataremos sus datos tal y como reflejamos en el documento de Política de Privacidad que ponemos a su consulta en el siguiente link https://docs.google.com/document/d/1fZCF8ruQ9YFQCjDn5BtC3O5CN6eCSxUpwC0U_DUupRY/edit?usp=sharing

Presupuesto.

El Presupuesto se compone de donaciones voluntarias de ciudadanos cubanos radicados en varios países, lo que es extensible a sus respectivas relaciones sociales, familiares o no. Aunque no está considerado en principio, también podrían provenir del interior de Cuba.

La prioridad del presupuesto es la atención a presos políticos y activistas con sus familias, en lo referido a recargas telefónicas y asistencia financiera y de medicamentos e insumos clínicos. También para la realización de actividades dentro de Cuba y pago de servicios básicos que necesita la organización.

Los gastos principales y prioridades se deciden de modo colegiado en la Comisión Coordinadora y mensualmente se realiza un informe con los detalles y las debidas evidencias de cada gasto.

Como parte del principio de transparencia se comunica a los miembros acerca de la ejecución y balances financieros.

 

Las Cruces, 11 de Junio de 2021