Presentación
“Cuba en Familia” es un proyecto que pretende contribuir a la reconstrucción del tejido social de los cubanos dentro y fuera de Cuba, desde el enfoque de la nacionalidad y los valores socioculturales compartidos. Busca comenzar a sanar las heridas y fracturas de la sociedad cubana a través de su núcleo básico que es la familia, en particular entre las reprimidas dentro de la Isla y las que residen en el exterior.
Es un proyecto de la sociedad civil cubana y para ella, su propósito no es asistencialista o financiero, sino de hermanamiento, facilitación, acompañamiento, solidaridad, orientación y ayuda. Tal hermanamiento será entre familias de la diáspora y las de presos políticos/activistas que luchan en la Isla por una nueva Cuba. Las relaciones podrán abarcar cuantas áreas de interés mutuo favorezcan la propia compenetración directa entre familias.
Fundamentación
La familia cubana ha sido posiblemente el eslabón más perjudicado por las políticas de gobierno en Cuba durante más de sesenta años. El modelo social implantado en nombre de la Revolución y el Socialismo, despojó de bienes a muchas de ellas, lanzó a otros muchos al desamparo, la emigración, el distanciamiento y el desarraigo. Reservó el adoctrinamiento para quienes quedaron y lo asimilaron, y el ostracismo para quienes desde el disenso permanecieron en el país.
El sistema educativo establecido desde los años sesenta provocó un enorme daño al tejido social. El aislamiento de los niños respecto a las familias, la polarización de la sociedad dentro y fuera de la Isla, la subordinación absoluta al Partido/Gobierno/Estado y la formación de habitantes y no ciudadanos. Junto a otros factores como el aislamiento del resto del mundo, el alineamiento al campo socialista y particularmente a la URSS durante décadas, así como las recurrentes crisis económicas, provocaron la destrucción de una cultura productiva, cívica y familiar de siglos, lo que derivó en un daño antropológico que hoy nos afecta como pueblo.
Para evaluar consecuencias considérese que si a fines de 1958 no llegaba al 2% la emigración con respecto al total de población y las cárceles no pasaban de quince, sesenta y dos años después casi el 20% de la población es emigrada y sin derechos en su país de origen, sin contar los cientos de cubanos que han muerto en el intento. Las cárceles se han multiplicado hasta más de 300, considerando variantes para menores de edad y otras especificidades de encarcelamiento, a lo que habría que sumar las prisiones domiciliarias ajenas a proceso judicial alguno y otras arbitrariedades que han convertido a Cuba en una gran cárcel.
Como se ha comprobado a lo largo del tiempo, y es más evidente desde el 2020, la represión masiva y la manipulación de la ciudadanía son los principales recursos para gobernar en Cuba. Pero aun así y en un estado de total indefensión para los ciudadanos en medio de un clima de terror de Estado, durante el mes de noviembre recién concluido, el Observatorio Cubano de Conflictos registró 353 protestas. Se confirmó el incremento permanente de estas desde el año pasado y también que la mayor parte tienen un contenido esencialmente cívico y político.
Igualmente se ha reforzado el andamiaje de la represión contra todo disenso. Escalada que presenta ya abiertamente características fascistas y amenaza con volver un infierno la vida en Cuba. Hoy tenemos más de 600 presos políticos y personas juzgadas por los sucesos del 11-J sin el debido proceso y con largas y absurdas condenas. Las cárceles cubanas se han poblado ya hasta con niños, mientras otros son víctimas de represión incluso en las escuelas. Por cada reprimido hay un círculo de amigos y sobre todo una familia que sufre en Cuba, al mismo tiempo que los efectos del terror se multiplican y se combinan con la indignación de nuestra gente.
Tal escenario es clamor y razón suficiente para no dejar solos a nuestros compatriotas. Todos los recursos en manos del Partido/Gobierno/Estado frente a una ciudadanía desprotegida y asfixiada por las penurias de la vida cotidiana, desconocedora muchas veces de sus derechos, e influida psicológicamente hasta por la condición insular y la sensación de aislamiento, nos presentan un cuadro ante el cual todo cubano debería reaccionar.
Algunas peculiaridades generales y específicas de esta coyuntura:
- Articularse para la lucha cívica en Cuba es sumamente complicado y arriesgado. Las familias se debaten en la defensa de los suyos y las urgencias del día a día; las cárceles son ámbitos inalcanzables para verificación de violaciones de derechos humanos por organismos internacionales, e internamente no se reconoce una sociedad civil independiente.
- Los gobiernos tienen intereses geopolíticos propios y el régimen dictatorial se ha construido una imagen y un protagonismo internacional en base a eso, que todavía tiene a muchos confundidos dentro y fuera de sus fronteras.
- De lo anterior se desprende que el problema lo debemos resolver los cubanos en alianzas desde la sociedad civil, la diáspora y la solidaridad que encontremos en la sociedad civil internacional que hace tiempo es un actor importante en el sistema de las relaciones internacionales. Así lo hicieron nuestros próceres, José Martí especialmente, cuando no existían las potencialidades de hoy.
- El problema de Cuba no es de ideologías ni clásicas posturas de fuerzas políticas, de clasificaciones al uso. Es de humanismo, derechos humanos, carencia de mínimos democráticos e irrespeto absoluto a la soberanía popular.
- La situación interna de este momento, como resultado de la secuencia del 11-J al 15N es de reflujo, abatimiento, frustración e impotencia en buena parte de la ciudadanía. Sin embargo, hay mucha energía positiva por canalizar y hay jóvenes y ciudadanos dispuestos a continuar la lucha cívica. Pero solos, en las condiciones internas de hoy, les será muy difícil, necesitan el apoyo de sus compatriotas de la diáspora.
El impacto del Proyecto se expresará en:
- Fundamentación crítica de la situación de las familias cubanas en la Isla en forma de diagnóstico.
- Estudio y seguimiento de las formas de violencia política y la represión en Cuba, como soporte del proyecto y para difundir en los ámbitos nacional e internacional.
- Acompañamiento de familias reprimidas en Cuba por otras de la diáspora, con un abanico amplio y puntual de acuerdo a problemáticas que sean compartidas en cada caso
- Intercambio de experiencias de la realidad cubana con la que vive la diáspora
- Empoderamiento de la ciudadanía en el sentido de la participación cívica
- Un modelo de aproximación y solidaridad entre cubanos de cara a la transición democrática que necesita el país.
Público meta:
El sector más agredido durante todo este tiempo es el de los jóvenes y sus familias, aquellos que quieren permanecer en nuestro país y luchar desde adentro, que es donde se decide el cambio. Por tanto el público meta son los activistas y opositores con sus familias.
Objetivos
General: Fomentar la reconstrucción del tejido social cubano a través de la familia y en pos del empoderamiento cívico para el cambio en Cuba.
Específicos:
1.- Establecer un mecanismo de relación y acompañamiento a los activistas y sus familias en Cuba por parte de familias de la diáspora.
2.- Gestionar el seguimiento y la ampliación de iniciativas que favorezcan, divulguen y respalden las fórmulas de intercambio y hermanamiento entre las familias en relación.
3.- Procurar interrelaciones horizontales y eventualmente alianzas con organizaciones de la sociedad civil nacional e internacional con propósitos afines a los objetivos del proyecto.
4.- Realizar estudios de utilidad –familias y represión- para el desarrollo de las líneas de trabajo del proyecto y la evaluación periódica del mismo, así como para denuncias cuando corresponda.
Política de privacidad
Como se comprende, el Proyecto requerirá y trabajará con información privada de las familias para el cumplimiento de sus objetivos. De ahí que sea necesaria una Política de Privacidad para el tratamiento de los datos personales.
En virtud de que no existe un acuerdo supranacional que rija la privacidad de los datos de todas las personas que se involucran en el Proyecto -independientemente de su país de origen o residencia-, este se regirá por lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril, (RGPD) y en la L.O. 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD).
Este Reglamento es el más restrictivo de todos los que están vigentes actualmente y de acuerdo a él trataremos sus datos tal y como reflejamos en el documento de Política de Privacidad que ponemos
a su consulta en el siguiente link https://docs.google.com/document/d/1fZCF8ruQ9YFQCjDn5BtC3O5CN6eCSxUpwC0U_DUupRY/edit?usp=sharing
Aspectos organizativos
Estructura y funciones principales:
- Coordinadores: 2 en el exterior y 6 en Cuba (dos para cada región del país). Occidente (Pinar del Río, La Habana, Artemisa, Mayabeque, Isla de la Juventud y Matanzas); Centro (Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey) y Oriente (Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo).
- Comisión de Gestión del proyecto: A ella pertenecen todos los coordinadores y miembros de los 5 Grupos de Trabajo. Se reunirán periódicamente para evaluar marcha del trabajo y articular consensos en torno a temas estratégicos que deberán facilitar las funciones de los Directores y las coordinadoras.
Funciones principales de los coordinadores en Cuba:
- Realizar un censo de activistas/familia con los datos necesarios para ofrecerles acompañamiento desde el exterior: composición, nivel cultural, dirección, contactos, dificultades principales.
- Comprobar datos de las familias en Cuba que se vayan a incorporar al proyecto.
- Participar en los procesos de estructuración y evaluación de la marcha del proyecto dentro y fuera de Cuba.
- Dar seguimiento a las familias atendidas desde el exterior.
- Encaminar estudio diagnóstico de las familias, composición, intereses, necesidades, formas represivas de las que son víctimas, etc.
- Promover relaciones con iniciativas de la sociedad civil que tengan sinergias con el proyecto.
Funciones principales de los coordinadores generales en el exterior:
- Establecer los mecanismos de apadrinamiento y seguimiento a las familias conectadas, así como tramitar los casos que lleguen por otras vías para verificación con la coordinación en Cuba.
- Facilitar cuando sea necesario, apoyo a las familias de la diáspora para asistencia según necesidades, psicológica, jurídica, etc. a las que sean atendidas como parte del proyecto, en base a la red de colaboradores.
- Asegurar reemplazo de familias de la diáspora que por cualquier razón deban retirarse del proyecto temporal o definitivamente.
- Supervisar la gestión del proyecto a través de los equipos de trabajo.
- Promover las relaciones con organizaciones de la diáspora y otras de la sociedad civil internacional, que faciliten respaldo a la lucha de los activistas en Cuba, así como la protección para ellos y sus familias.
- Facilitar a prensa, organismos y fuerzas políticas internacionales información y diálogo sobre la represión en Cuba y las finalidades del proyecto.
Grupos de Trabajo (GT), que serán 5 y podrán contar con redes de apoyo para sus temas específicos. Se exceptúan de tales redes los GT “Presupuesto y Finanzas” y el de “Información y Comunicación”, en este último caso lo referido al registro de datos personales de los participantes.
- GT Ingreso al Proyecto. En principio se integrará por 5 miembros: las coordinadoras externas + 3 miembros. Luego se podrá adecuar según volumen de trabajo. Se ocupará de recibir y procesar las solicitudes y recomendaciones de incorporación al proyecto, tanto de familias de Cuba como de las de la diáspora.
- GT Represión. Compuesto por 4 miembros. Se encargarán de monitorear tema presos con apoyo de la Comisión Justicia 11J, formas de represión sobre el activismo a través de redes sociales, medios de comunicación (oficiales e independientes cubanos e internacionales) y denuncias. De este trabajo saldrán informes mensuales y datos sobre activistas que necesitan apoyo del proyecto.
- GT Familias. Tendrá dos subgrupos: 3 miembros del exterior y los seis de la Isla. Realizará estudio y monitoreo de situación de las familias cubanas, basándose –en la medida de lo posible- en la experiencia de las que participan en el Proyecto. Evaluarán los resultados periódicos del proyecto en lo que respecta a las familias hermanadas y las de Cuba que participan.
- GT Información y Comunicación. Se integrará por 2 miembros para: sistematización y custodia de la información del proyecto, las familias y registros que se deriven, garantizar la divulgación del proyecto con el propósito de identificar interesados, difundir los objetivos, atender las redes sociales y socializar resultados que se vayan obteniendo a través de comunicados, notas de prensa u otra modalidad.
- GT Presupuesto y Finanzas. Se integrará por 3 miembros, para gestión y control de donativos, elaboración y gestión del presupuesto, emisión de bonos y asistencia en tales cuestiones a la Comisión de Gestión y las coordinadoras.
Funciones principales de las familias de la diáspora
- Mantener comunicación directa con la familia de la Isla que les corresponda atender. Esto permitirá aproximación, acompañamiento y solidaridad como parte del hermanamiento entre las familias cubanas: las de la Isla que forman parte directa o indirectamente del activismo cívico y en consecuencia son reprimidas, y las de la diáspora en diversos países.
- Estar al tanto de las dificultades de esas familias en Cuba para atenderlas directamente, o en caso de ser necesario, canalizarlas para utilizar la red de apoyo del Proyecto.
- Mantener comunicación con los coordinadores externos del Proyecto para necesidades concretas, solicitud de reemplazo de su función si fuera el caso y para iniciativas colectivas o individuales que puedan surgir en apoyo a los propósitos del Proyecto.
Redes de apoyo del Proyecto. El Proyecto contará con 2 tipos de redes de apoyo: la específica de los Grupos de Trabajo (GT) y la General del Proyecto.
- La primera, de los GT, las deberán definir sus miembros.
- La Red de Apoyo General del Proyecto estará a cargo de las coordinadoras externas y podrá integrarse con cubanos de dentro y fuera de Cuba, que puedan cubrir áreas como: jurídica, psicológica, logística, asistencia médica y otras esferas. De ella podrán ser parte algunos integrantes de redes específicas (GT) y otros de acuerdo con necesidades, capacidades y voluntad personal.
Presupuesto.
Pendiente de que transcurra una primera etapa que irá por cuenta de los promotores.
Comisión de Gestión del proyecto
Madrid, 17 de diciembre de 2021