Cuba: familias y conflicto nacional

Las familias cubanas son víctimas del conflicto nacional de muy variadas maneras. Muchas sufren fracturas por posiciones políticas divergentes, emigración, intolerancia gubernamental frente al disenso y represión. Esta se ejerce contra personas, su entorno familiar y afectivo.

Una parte de ese dolor se lleva por dentro y en ámbitos privados. Ni las redes sociales ni la gravedad de la crisis compensan en su totalidad el miedo a empeorar las cosas denunciando injusticias.

El fenómeno no es nuevo, pero sí más agudo y masivo, aun cuando los medios oficiales lo ignoren o muestren lo contrario. Dos puestas recientes en televisión —Palabra precisa y Canción de Barrio— dan cuenta de los contrastes entre la idealización de la familia y la realidad de tantos problemas acumulados.

La familia cubana fue beneficiaria directa de las primeras medidas de justicia social luego de 1959. Pero pronto se dividió, polarizó, distanció y fracturó. Las causas están en el modelo social asumido y el permanente conflicto bilateral con los EE.UU.

La vocación estatista, ideologizada y centralizada de los procesos económicos, sociales y políticos provocó que —más allá de discursos y documentos rectores— la familia sea uno de nuestros grandes problemas.

La mayoría ha sufrido el permanente deterioro de sus condiciones de vida, la separación y reproducción de la dependencia: del Estado, de otros países y finalmente de sus familiares emigrados. Esos que antes fueron repudiados, llamados traidores, gusanos, escoria; quienes siguen viendo sus derechos conculcados. Muchas de esas familias se rompieron durante décadas; algunas no lograron reencontrarse.

En nombre de la Revolución y el futuro, los gobiernos convirtieron al individuo en masa, acrítico y desgajado de la familia. Esta vio afectado su rol y fue también víctima de poderosos mecanismos de control social, desde los CDR hasta los medios de comunicación y la Seguridad del Estado. En particular, esa última instancia invadió los espacios privados, expandió la represión y delación incluso entre sus miembros. No obstante, como fundamenté en mi texto anterior, ello no fue igual para todos.

No llegamos a una historia tipo Pavlik Morosov, el niño soviético asesinado por sus parientes por denunciar a su padre de contrarrevolucionario, y a quien el Estado convirtió en héroe, ejemplo de conducta del hombre nuevo en la URSS. Sin embargo, sobran testimonios de niños convertidos en informantes, familias divididas y otras prácticas que nos han sembrado una profunda desconfianza hacia los demás.

Diversas expresiones artísticas y literarias dan cuenta del fenómeno. «Informe contra mí mismo», de Eliseo Alberto Diego, y el documental En un rincón del alma, del cineasta cubano-salvadoreño Jorge Dalton, son apenas dos ejemplos de cuán viejos y oscuros son los métodos de la Seguridad del Estado y cuánto desgarramiento han provocado en la intelectualidad.

Texto original publicado en la revista Joven Cuba ver articulo completo en este enlace

Loading

Publicado en Articulos, Prensa.

Doctora en Ciencias Históricas, Profesora Titular y escritora cubana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *