|
Presentación
La Comisión de Apoyo y Protección a los Manifestantes del 15 de Noviembre
da a conocer el segundo informe de monitoreo sobre la represión política y la violación
de derechos humanos en Cuba entre el 31 de octubre y el 6 de noviembre.
La escalada de violencia política y la exacerbación del conflicto gobierno-sociedad
civil adquiere mayor gravedad desde julio pasado, cuando el gobierno reprimió
violentamente las protestas y desde que, dos meses más tarde, censuró la que está
prevista para el próximo 15 de noviembre.
Conviene declarar dos cuestiones importantes respecto al documento.
1) Las razones y proyección de trabajo de la Comisión en la materia no guardan
relación alguna con posicionamientos políticos e ideológicos. Se apega
únicamente a la universalidad de los derechos humanos y el respeto a ellos, lo que
de un modo u otro preside las relaciones internacionales y la vida de las sociedades
modernas.
2) La muestra del informe es mínima por tres razones fundamentales:
- a) el miedo extendido en la ciudadanía a denunciar e incluso a interactuar en internet que es la única vía;
- b) muchas personas no disponen de celulares y/o posibilidades de recargas por los costos del servicio en Cuba y las carencias de las familias;
- c) el habitual silenciamiento del gobierno y los medios de comunicación legales (todos bajo su control) respecto a fenómenos que puedan dañar su imagen;
- d) la ausencia de mecanismos de verificación sobre respeto a los derechos humanos en las prisiones y de denuncias por esa vía, acompañadas del habitual silencio administrativo.
Conclusiones.
Teniendo en cuenta los elementos planteados anteriormente:
- El monitoreo sobre la represión durante estos días muestran la insistencia e
intención de los OSE de intensificar el control absoluto sobre los potenciales
manifestantes y su entorno social para impedir la manifestación. Se trata de inducir - un estado de impotencia absoluta en los ciudadanos utilizando métodos de control
emocional y conductual cuyo fin es que las personas desistan de ejercer sus
derechos. Los métodos de tortura psicológica dejan nocivas huellas duraderas en los
seres humanos y aunque están proscritas en los mecanismos internacionales del
ramo, resultan más difíciles de probar en los tribunales, de lo cual también se previene
el Estado en su estrategia de represión. - Se confirma que las formas represivas van en ascenso permanentemente y ya se
han transnacionalizado porque alcanzan a las familias migrantes en el país y sus
miembros en la diáspora. Esto también explica que el conflicto adquiera cada vez un
carácter nacional y se amplíe la militancia contestataria al gobierno de la Isla desde
las comunidades de emigrados. Igualmente muestra las razones por las que hoy se
están organizando marchas 15N en más de cincuenta ciudades del mundo donde se
encuentran cubanos. - La preparación de grupos para-estatales de cara al 15N con el objetivo de reprimir
violentamente a los posibles manifestantes sin exponer a los militares uniformados
ante la opinión pública internacional, es algo que debe preocupar no solo a los
cubanos, sino a la comunidad internacional. Máxime si se toma en cuenta que el
Estado también posee el control absoluto de la información y ejerce ese monopolio
suspendiendo selectiva o masivamente la conexión a internet de la ciudadanía, única
forma por la que el pueblo cubano podría denunciar dicha respuesta el próximo 15 de
noviembre. - La Comisión denuncia la intencionalidad del Estado cubano y teme que se esté
preparando la opinión nacional a favor del linchamiento políticamente justificado.
Estamos en presencia de un recrudecimiento alarmante de los poderes ilimitados del
Estado cubano. Llamamos la atención de la opinión pública internacional y de los
organismos competentes para frenar la escalada de violencia institucional que se está
recrudeciendo en Cuba.
La comunidad internacional no debe permanecer en silencio ante tal escenario. Por
ello y todo lo argumentado en este segundo informe, reiteramos la invitación a
representantes de la prensa y los organismos internacionales para que visiten el país para
esa fecha. Será un modo de acompañar in-situ los acontecimientos y eventualmente disuadir al gobierno del uso de la fuerza.
La Comisión de Apoyo y Protección a los Manifestantes del 15 de Noviembre
agradece de antemano la atención que merezca el contenido de este informe y queda
disponible para fundamentar cualquiera de los aspectos tratados.
7 de noviembre de 2021